El Control de Tráfico es uno de los procesos fundamentales en el transporte aéreo, tanto que los operadores de monitoreo en la torre de control tienen la potestad para tomar decisiones de gran impacto en el flujo de viajes de personas y mercancías.
Estos procesos están fundamentados en protocolos internacionales, y los operadores tienen altos niveles de entrenamiento para estar preparados para gestionar novedades que puedan incidir en la materialización de un riesgo. Teniendo en cuenta este panorama, se hace lógico buscar elementos que se puedan extrapolar al transporte terrestre de mercancías, algunos de los cuales trataremos de presentar a continuación.
Disponibilidad de información para la toma de decisiones
Los operadores de las torres de control de trafico cuentan con acceso a la información de radares, dispositivos GPS, sistemas de información de aerolíneas y aeropuertos, servicio meteorológico entre otros.
Perfil de los Operadores de control de trafico
Entrenamiento: reciben educación formal especializada para el oficio, previo al inicio de labores, realizan ejercicios de simulación, gestión de operaciones controladas, acompañamiento y supervisión por parte personal con gran experiencia. Adicional a esto requieren el desarrollo continuo de habilidades tales como toma de decisiones, serenidad, concentración, buena dicción, entre otros.
Protocolos para el control de tráfico.
Los protocolos para la gestión de la operación y la atención de novedades esta documentada y se revisa y actualiza periódicamente. En la mayoría de los casos, se cuentan con sistemas de registro que permiten verificar la trazabilidad de las gestiones de los diferentes actores involucrados. Tanto controladores de tráfico, como pilotos, (y otros actores) conocen los protocolos.
Reflexiones: ¿Qué podemos tomar para el control de trafico en el transporte terrestre?
Sobre los protocolos de control de tráfico: ¿están documentados? ¿Cada cuanto se revisan y actualizan? ¿Están socializados? ¿Controladores de tráfico, conductores (y demás personal involucrado) están familiarizados (reciben capacitación inicial y actualizaciones permanentes)?.
Sobre los controladores: ¿en el proceso de selección se evalúan conocimientos técnicos? ¿Se evalúan habilidades blandas? ¿Reciben una inducción acorde a su rol? ¿Tienen acompañamiento y supervisión a su gestión? ¿Tienen entrenamiento constante?.
Sobre las herramientas y la disponibilidad de información: ¿Tienen elementos de comunicación apropiados? ¿tienen acceso a la información necesaria de los vehículos, los conductores los lugares de cargue y descargue, etc.? ¿Tienen los contactos de los organismos de seguridad del estado, proveedores de servicios, etc? ¿Cuentan con herramientas de apoyo para identificar novedades?.
Si bien sistemas de gestión de riesgos tales como la certificación BASC, la certificación ISO 28000 y la certificación en Operador Económico Autorizado, le han dado estructura a los procesos relacionados a la gestión de riesgos en el transporte de mercancías, y le han dado respuesta a muchas de las anteriores preguntas, en nuestro concepto, aun hay oportunidades de mejora en el control de trafico en el transporte de mercancías.
Es por esto por lo que en ControlT, desarrollamos un software en la nube, diseñado especialmente para gestionar este proceso, en ControlT tomamos en cuenta las expectativas de directores de seguridad, directores de control de tráfico, controladores de tráfico, y personal de nivel gerencia.
Para lo cual nos basamos en 3 pilares: Disponibilidad integrada de la información disponible, identificación de novedades operativas para la administración por excepción, y fomentar y mejorar la comunicación entre los actores involucrados: controladores de tráfico, conductores, clientes.
Nesecito saber sobre el trasporte aéreo mando perecederos para Barranquilla y tengo muchos problemas con el trasporte terrestre