El Departamento Nacional de Planeación publicó la Encuesta Nacional Logística 2020, se realizaron 3.383 encuestas efectivas en el país en 169 municipios, y de inmediato todos los ojos de los transportadores, generadores de carga y operadores logísticos, se posaron sobre las cifras estadísticas y proyecciones que incluye el informe.

Entre las múltiples conclusiones que trae el documento en ControlT nos permitiremos destacar algunas por considerarlas clave para el sector y para cada uno de los actores que lo conformamos.

En primer lugar, la Encuesta Nacional Logística 2020 arrojó que en Colombia el 74,0 % de las empresas miden su costo logístico, cifra superior a la del año 2018. Cada vez toma mayor relevancia la medición y el control de las cifras que arroja esta operación, entendiendo que esa medición es clave para comprender el mercado y en especial el esquema tarifario que rige en Colombia con todos sus fenómenos. Empresa que hoy no incorpore tecnología, como analítica y software para transporte, para medir el costo logístico, difícilmente lo controla.

Ver: Operación logística, tecnología y competitividad

Otra cifra relevante que nos presenta el informe tiene que ver con el costo logístico nacional como porcentaje de las ventas. Dice el Departamento de Planeación Nacional que para 2020 se reportó el 12,6 %, el cual fue menor al reportado en 2018 donde se obtuvo el 13,5 %.

Dicha reducción supera la meta establecida por el Gobierno Nacional de llegar en 2022 a 12,9 %, de costo logístico como porcentaje de las ventas, esto como parte de la proyección en el largo plazo de alcanzar los niveles de los países OCDE con una meta del 9,5 % para 2030.

Con este, entre otros indicadores, Colombia ocupó el puesto 58 entre 160 economías, dando un salto de 36 lugares en el desempeño logístico mundial.

Se seguirá trabajando entonces por parte del Gobierno en ese propósito y solo se alcanzarán los objetivos con la inversión en la transformación tecnológica de los procesos, con herramientas que elevan la competitividad y con aquellas que reduzcan los costos de la operación.

Los empresarios consideran que los altos costos de transporte constituyen la principal barrera.

En segundo lugar, aparecen los robos, la delincuencia y las actividades criminales, y la congestión urbana.

Otro dato para destacar tiene que ver con el porcentaje de las empresas del sector en el país que conoce al menos una herramienta tecnológica, cifra que llegó al 88.7% mientras que en 2018 esta cifra representó tan solo al 69.3.

Aquí es importante destacar el acelerado crecimiento que están teniendo las herramientas tecnológicas como facilitadoras de la operación. Si bien dichas herramientas sirven para facilitar la gestión técnica, sus datos también ayudan a tomar decisiones estratégicas de negocio.

Ver: Fortalecer la operación logística, clave para la reactivación económica.

Finalmente, en el informe podrán encontrar análisis sobre logística verde y su comportamiento en Colombia, sector por sector, además indicadores sobre aspectos a mejorar en la distribución de mercancía y el papel del gobierno como agente de desarrollo donde se destaca para 2020 la agilización de procesos de comercio exterior (81,6 %), seguida de las obras de mejoramiento en infraestructura vial, fluvial, férrea, portuaria y aeroportuaria, con el 78,2%.

Ver encuesta: “La mejora del desempeño logístico del país constituye uno de los principales medios para incrementar los niveles de competitividad y lograr que Colombia pueda alcanzar un mejor posicionamiento en los mercados globales, una mayor productividad de sus empresas y un aumento en la calidad de vida de sus habitantes.”, DNP 2021.